

«Besteek martxan dutena ikusi, gurea hobetzeko» / «Ver lo que otros tienen para mejorar lo nuestro» – entrevista a la coordinadora de proyectos Erasmus+ en el IES Altsasu
La coordinadora de los proyectos Erasmus+ en el instituto, Hiart Leitza, resume en esta entrevista concedida a Guaixe Altsasu las estancias de varios de sus docentes en el extranjero, que han abierto las puertas del instituto a la internacionalización.
Institutuko Erasmus+ proiektuen koordinatzaileak, Hiart Leitzak, Guaixe Altsasu aldizkariari emandako elkarrizketa honetan laburbildu ditu bere irakasle batzuek atzerrian egindako egonaldiak, institutuko ateak ireki baitizkiote nazioartekotzeari.
A continuación, os la traducimos al castellano para que podáis ver las experiencias tan interesantes que cuentan / Ondoren, gaztelaniara itzuliko dizuegu, kontatzen dituzten esperientzia interesgarriak ikus ditzazuen:
«Ver lo que otros tienen para mejorar lo nuestro»
Con el objetivo de mejorar la oferta, el instituto ha conseguido acceder al programa europeo Erasmus+. El profesorado y el alumnado del centro escolar participarán en actividades de movilidad en diferentes países europeos. Hiart Leitza Razkin es la responsable del programa en el centro escolar.
El Instituto de Educación Secundaria Altsasu ha logrado un gran logro: Ha sido acreditado en el programa Erasmus +. Este paso hacia la internacionalización servirá para mejorar el centro y su proyecto educativo.
¿Qué es el programa Erasmus+?
El programa permite al alumnado y al profesorado participar en actividades de movilidad de alta calidad que nos permitirán conocer y visitar centros educativos europeos. Financia los costes de los desplazamientos, el alojamiento y la manutención.
¿Cómo se consigue?
La demanda es alta, los acreditaciones que se emiten cada año son cada vez menos. En 2024 pasaron 69 (que llegaron a 78 por los empates en la última posición); nosotros nos quedamos en el puesto número 9. No es fácil. Por lo tanto, estamos muy contentos. También nos llamaron desde otros lugares para preguntarnos cómo lo habíamos conseguido. La financiación se obtiene a través de una solicitud y un Plan Erasmus. El programa es amplio y ofrece varias opciones. Por ejemplo, hay proyectos de corta duración (de 8 a 16 meses). Nosotros hasta ahora pedíamos ayuda para un proyecto concreto, por un año. Lo pedimos en dos ocasiones y no lo conseguimos.
Para conseguir la acreditación, se solicita un Plan Erasmus para siete años y, si éste es aprobado, el centro escolar asegura la financiación estable para las movilidades anuales. Esto último es lo que hemos conseguido: la posibilidad de realizar los proyectos que queremos durante siete años. El periodo actual del programa Erasmus+ se inició en 2021 y estará en vigor hasta 2027. Nosotros conseguimos la acreditación el 23 de enero de 2025. El programa termina en 2027, y, por lo tanto, nuestra acreditación tiene una duración de dos años. Tenemos asegurada la financiación estable para ese periodo. Nosotros estamos convencidos de que este programa tendrá continuidad a partir de 2028, porque en torno a él hay una gran infraestructura montada, cada país tiene su propia Agencia Nacional.
¿Cuándo comenzasteis vuestra andadura?
Empezamos con la idea hace dos años. Presentamos el Plan de Internacionalización (Plan Erasmus) en el plazo establecido.
¿Para qué esas movilidades?
No son viajes para pasarlo bien, sino para mejorar nuestros proyectos. Nosotros aquí tenemos algunos proyectos en marcha. Salir fuera, ver lo que otros tienen en marcha para mejorar lo nuestro. Ese es el objetivo principal. También es ésa la intención de las ayudas que han llegado de la Unión Europea. Al mismo tiempo, se pretende fomentar el intercambio entre centros educativos europeos y fomentar la europeidad mediante la participación en movilidades de alta calidad (estancias de observación o cursos de formación).
¿Qué presentasteis en vuestra solicitud?
Nos basamos en nuestra realidad. Es decir, presentamos los proyectos que tenemos aquí. Se trata de cuatro ejes, que también son los ejes de nuestro instituto: nuevas metodologías y digitalización; diversidad y ciudadanía activa; programas medioambientales e inclusión. Presentamos los proyectos que tenemos sobre estos cuatro criterios.
¿Habéis empezado a contactar con otros centros?
Sí. En muchas ocasiones, estos proyectos los vamos a realizar de forma conjunta. Nosotros presentamos a la otra escuela lo que estamos haciendo y estudiamos qué tipo de colaboración podemos tener entre nosotros organizando las estancias de forma recíproca. Por ejemplo, tres profesores de Altsasu iremos a Stuttgart (Alemania). Allí visitaremos un centro de Formación Profesional. A continuación les propondremos el proyecto y estudiaremos qué pueden hacer ellos para mejorar nuestro centro. En marzo iremos con alumnado. No tenemos definidos cuántos irán con dos o tres profesores. El alumnado y el profesorado alemán también vendrá a Altsasu.
¿Qué ejes trabajaréis?
Este año la digitalización y el medio ambiente serán los ejes principales. Presentamos un proyecto: Sakana 360. Tenemos previsto realizar un recorrido virtual por el valle. Queremos crear un entorno virtual de los pueblos, explicando las peculiaridades de cada uno. Valorar el barranco. Y para mostrar cuál es nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestro patrimonio, y también nuestro futuro.
Habéis empezado vuestras estancias, ¿no?
Tres profesores estuvieron en Turquía. Trabajaron temas relacionados con la robótica y la digitalización. Otros tres se fueron a Eslovenia. Ambos en mayo. Se trataron temas medioambientales. Y otra actividad de movilidad relativa a los idiomas tuvo lugar en agosto en Irlanda. Intentaremos integrar lo aprendido en los viajes en nuestras programaciones y asignaturas. Porque nuestro objetivo es mejorar.
¿Quién hace todo este trabajo?
Entre todos y todas. Los profesores tenemos mucho trabajo, y si todo esto se suma…pero detrás de todo está la ilusión. Ganas de hacer las cosas bien. Y ganas de poner el instituto donde se merece, para decir a la gente que la visita a nuestro centro escolar merece la pena.
¿Habéis tenido alguna ayuda?
Asesoramiento, tiempo…no. Nosotros mismos lo hemos hecho en casa, por las tardes y como podemos. El centro dispone de unas cuantas horas para este tipo de tareas. Tirando de ellas salen el musical, Sakana 360, Erasmus+, etc.
¿Qué aporta el programa Erasmus + al instituto?
En primer lugar, la oportunidad de mejorar las cosas. Salir al exterior puede ser un estímulo para el profesorado y el alumnado. La ilusión de conocer a gente de fuera. Y, por supuesto, poder desarrollar los ejes mencionados anteriormente.
Deja una respuesta